El legado de la II Guerra Mundial
Por Herbert F. Ziegler
La II Guerra Mundial terminó con la rendición de Alemania el 8 de mayo de 1945 y la de Japón el 14 de agosto de ese mismo año. En cifras, este conflicto sobrepasa a cualquier guerra jamás librada. 1.700 millones de personas de 61 países se vieron envueltas en una lucha llevada a cabo en la tierra, el mar y los cielos de Europa, el Extremo Oriente, el Sureste asiático, el norte de África y las islas del Pacífico. El combate dejó un rastro de masacre y destrucción sin paralelo en la historia del hombre. La II Guerra Mundial se llevó las vidas de 55 millones de soldados y civiles, y produjo incontables destrucciones materiales. Más allá de las aterradoras e insondables estadísticas, esta guerra dejó una huella indeleble en todos los aspectos de la vida humana y conformó la historia del mundo de posguerra. Para toda una generación, la II Guerra Mundial fue sencillamente “la guerra”.
Dado lo mucho que la II Guerra Mundial ha marcado al planeta, es necesario algún grado de comprensión sobre ella para entender buena parte del presente. No obstante, la manera en que la gente entiende la guerra está afectada por su visión del mundo tras ella. La guerra fue mundial, mientras que los participantes sólo experimentaron algunos aspectos de ella, lo que hace únicas sus experiencias bélicas. Mientras que los japoneses denominan a la II Guerra Mundial la gran guerra de Asia Oriental, los chinos la llaman la guerra de Resistencia a la Agresión Japonesa. Para la mayor parte de los ciudadanos de la antigua Unión Soviética (URSS) sigue siendo la gran guerra Patriótica, mientras que los habitantes de las islas Salomón la conocen, simple y apropiadamente, como “la Gran Matanza”.
La política contemporánea y el trasfondo histórico también afectan a la visión actual de la guerra y por tanto a nuestra visión del mundo de la posguerra. Por ejemplo, los historiadores rusos suelen omitir o subestimar la importancia del desembarco de Normandía en 1944. Sin embargo, acentúan la importancia estratégica del Frente Oriental y las heroicas campañas del Ejército Rojo contra el III Reich. Los estadounidenses suelen ver el Día D como la campaña clave, dejando a un lado el papel crucial de la URSS en la victoria en Europa.
En pocas palabras, los distintos enfoques sobre la II Guerra Mundial han dado lugar a diferentes interpretaciones históricas. Quizá el balance más ecuánime se encontraría en una aproximación global, que diera menor importancia a los enfoques nacionales o regionales y se concentrara en el legado de la guerra a escala mundial.
El precio de la guerra total
El legado más inmediato de la II Guerra Mundial esta constituido por los daños materiales y los sufrimientos humanos que supuso. La I Guerra Mundial (1914-1918) estableció un modelo de guerra total que las naciones no tardaron en adoptar en este conflicto. Un concepto fundamental de la guerra total es la premisa de que la lucha se desarrolla entre sociedades y poblaciones enteras. Por tanto, la II Guerra Mundial hizo uso de enormes cantidades de recursos económicos y humanos. Por ejemplo, la movilización militar afectó a 110 millones de personas. Además la naturaleza del conflicto hizo que participara un número sin precedentes de mujeres y niños, a menudo de uniforme. En 1943 la Unión Soviética había alistado a 900.000 mujeres (un 8% de sus efectivos militares) en el Ejército Rojo. A medida que el III Reich se descomponía, Hitler llamó a filas a muchachos de hasta 12 años de edad para defender a su patria. La movilización de recursos humanos, las destrucciones materiales sin precedentes y la cifra escandalosa de bajas formaron parte del coste de la guerra.
Durante su curso, poblaciones enteras se convirtieron en blancos legíti
mos y en 1945 habían muerto 55 millones de personas. Desapareció cualquier distinción entre el frente y la retaguardia, y más de la mitad de las bajas fueron civiles, víctimas de bombardeos, masacres y hambrunas. El régimen nazi decretó la aniquilación física de los judíos europeos y en el Holocausto perecieron más de 5 millones de ellos. La deportación por motivos étnicos y el traslado de prisioneros de guerra y mano de obra forzada dieron lugar a muchos millones de muertos más.
La guerra total afectó también a la economía mundial. Al final de la guerra, Estados Unidos producía más de la mitad de los bienes y servicios del mundo. La guerra arrasó todas las regiones industrializadas del mundo salvo Norteamérica. Buena parte de Japón y Europa central y oriental fueron devastada: las ciudades cubiertas de ruinas por los bombardeos, las industrias y las vías de comunicación destrozadas, las vías fluviales estranguladas por los escombros. La producción agrícola cayó en picado y en Europa 45 millones de refugiados dependían de la ayuda americana para sobrevivir. Pero aunque pueda medirse su coste en vidas humanas, industrias y edificios, la guerra produjo mucho más que eso.
La Organización de las Naciones Unidas
Otro legado de la II Guerra Mundial fue la creación de una nueva organización supranacional dedicada a la promoción de la paz, la cooperación y los derechos humanos. En 1945 los aliados, determinados a mantener una paz tan costosa de ganar, fundaron la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La ONU es una asociación de naciones soberanas que proporciona el mecanismo para mediar en conflictos internacionales y encontrar soluciones a los problemas que traspasen las fronteras y los medios de los estados nacionales.
El documento fundacional de la organización, la Carta de las Naciones Unidas, era un tratado internacional que obligaba a los estados miembros a arreglar sus disputas por medios pacíficos. La responsabilidad principal en el mantenimiento de la paz y la seguridad recayó en el Consejo de Seguridad, formado por 15 países. Para hacer cumplir sus decisiones, el Consejo puede imponer sanciones económicas a los países que amenacen la paz. Puede enviar misiones de paz a las zonas en conflicto para interponerse entre los beligerantes o imponer un acuerdo de paz. Como último recurso, el Consejo puede autorizar a coaliciones de estados miembro a utilizar la fuerza para resolver un conflicto.
La efectividad de los esfuerzos de la ONU a favor de la paz se ha debatido a menudo, pero la mayoría de los expertos admite que la ONU ha ejercido una influencia positiva sobre las vidas de muchas personas. A través de sus agencias especializadas, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), o el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la ONU pretende erradicar los principales problemas que afectan a la mayoría de la población. Las agencias de la ONU en todo el mundo combaten las epidemias y el hambre, luchan por los derechos de mujeres y niños, ayudan a los refugiados, ayudan a incrementar la producción agrícola y dan préstamos a los países en desarrollo. En los últimos diez años, por ejemplo, las agencias de la ONU potabilizaron el agua de regiones rurales en las que viven 1.300 millones de personas, ayudaron al establecimiento de programas de control de natalidad y erradicaron la viruela.
Justicia en Nuremberg y Tokio
La II Guerra Mundial contribuyó también al desarrollo del Derecho internacional. Los aliados victoriosos determinaron llevar ante los tribunales a los responsables del estallido de la guerra y de muchas de sus atrocidades. Al final de la guerra los aliados acordaron formar tribunales militares internacionales en los que se juzgaron a los responsables de crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y crímenes contra la paz.
En los juicios de Nuremberg (celebrados en esa ciudad alemana desde noviembre de 1945 hasta octubre de 1946), los principales acusados eran los principales dirigentes del régimen nazi de entre los que habían sobrevivido. Otros como Adolf Hitler, el ministro de Propaganda Joseph Goebbels y el ministro del Interior Heinrich Himmler se habían suicidado para evitar ser juzgados. En Nuremberg también se juzgó a los industriales que se habían aprovechado de la mano de obra esclava y a médicos que habían experimentado con seres humanos. De los 22 convictos principales en Nuremberg, 12 fueron ejecutados. Los aliados occidentales establecieron otros tribunales especiales en sus zonas de ocupación y para 1960 habían juzgado y condenado a 5.000 criminales de guerra y ejecutado a 500. Los soviéticos también condenaron en juicios paralelos a otros 10.000 alemanes y ejecutaron a muchos de ellos.
El Tribunal Internacional de Crímenes de Guerra de Tokio (mayo de 1946-noviembre de 1948) sentenció a muerte a 7 de los 25 dirigentes japoneses juzgados por crímenes de guerra, entre ellos al primer ministro, el general Tojo Hideki. En todo el antiguo Imperio japonés se celebraron juicios por crímenes de guerra entre los que se juzgaron desde malos tratos a prisioneros de guerra hasta crueldad contra las poblaciones ocupadas. Más de 900 de los acusados fueron ejecutados.
Aunque no hubo una gran controversia en contra de los juicios y condenas contras los cargos por crímenes de guerra, la introducción en los juicios de Nuremberg y Tokio del concepto “crímenes contra la paz” levantó dos críticas fundamentales. En primer lugar, no existía una legislación prebélica que se refiriera a los crímenes contra la paz y contra la humanidad, así que los acusados no podían haber cometido esos crímenes desde un punto de vista técnico. En segundo lugar, sólo los nacionales de los países derrotados fueron sometidos a juicio, por lo que para algunos los tribunales sólo podían ser injustos. No obstante, en 1946 la Asamblea General de Naciones Unidas ratificó los principios reconocidos por los tribunales. Y en 1950 una Comisión Jurídica Internacional reconoció los crímenes de guerra, los crímenes contra la paz y los crímenes contra la humanidad como violaciones del Derecho internacional.
Los supervivientes judíos y el establecimiento del Estado de Israel
Un resultado insospechado de la persecución nazi contra los judíos europeos fue el establecimiento de un Estado judío. El Holocausto agudizó el deseo de los supervivientes judíos y de los sionistas (nacionalistas judíos) de establecer en Palestina un Estado judío capaz de defender a los judíos supervivientes. Los sionistas se habían estado radicando en Palestina desde finales del siglo XIX, pero el final de la II Guerra Mundial aumentó las aspiraciones sionistas sobre estas tierras como refugio y como cumplimiento de un ideal religioso. Palestina, no obstante, no era un solar vacío que esperase a que los judíos se establecieran en él. Desde el final de la I Guerra Mundial, Gran Bretaña había administrado estas regiones tratando desesperadamente de mantener un equilibrio entre los intereses de los inmigrantes judíos y los de los árabes que poseían la tierra. Gran Bretaña limitó la inmigración y la acogida de judíos mientras prometía proteger los derechos políticos y económicos de los árabes, pero sus esfuerzos por llegar a un equilibrio justo fueron inútiles. La hostilidad árabe a la administración británica y a la inmigración sionista, junto con la resistencia judía a las cuotas de inmigración, condujo a repetidos estallidos de violencia que las fuerzas británicas apenas podían contener.
Poco después del final de la II Guerra Mundial, los británicos anunciaron su intención de abandonar Palestina. Pusieron el asunto palestino en manos de la recién inaugurada ONU en 1947. La Asamblea General de Naciones Unidas recomendó la partición de Palestina en dos estados, uno judío y otro árabe y la creación de enclaves internacionales como Jerusalén y Belén, que contenían lugares de culto de importancia religiosa para judíos, musulmanes y cristianos. Mientras que la partición fue aceptada por la mayoría de los judíos, la mayoría de los árabes de Palestina y de fuera de ella la encontraron descabellada. A medida que los británicos se retiraban de Palestina, estalló la guerra civil entre judíos y árabes. En mayo de 1948 los judíos de Palestina proclamaron la creación del Estado Libre de Israel, que provocó el ataque de las naciones árabes circundantes. La primera Guerra Árabe-israelí finalizó con la victoria del Estado judío. Además produjo el éxodo de más de la mitad de la población árabe de Palestina. Hasta el día de hoy, la hostilidad provocada por la creación de Israel amenaza la paz y la estabilidad de Oriente Próximo.
Ciencia y tecnología
La II Guerra Mundial sirvió como catalizador para muchos avances científicos y tecnológicos y estimuló la investigación y el desarrollo planificado. Antes del estallido de la guerra, los laboratorios de investigación británicos, alemanes y soviéticos ya libraban una “guerra de sabios” para desarrollar nuevas tecnologías bélicas. A medida que los gobiernos convertían la investigación y la industria militar en prioridades nacionales, los científicos y los técnicos produjeron una impresionante gama de ingenios y artefactos nuevos. Por ejemplo, la demanda militar para encontrar un método para detectar y designar blancos impulsó la invención del radar. Igualmente, el moderno motor turborreactor proviene del campo militar. La Oficina de Investigación y Desarrollo Científico de Estados Unidos estimuló la producción de artefactos destructivos, como la bomba de proximidad o el lanzagranadas antitanque (bazooka). Pero también ayudó a la introducción del DDT contra la malaria o el uso masivo de los antibióticos para tratar heridas.
Pero nada condicionó más la política y la estrategia militar de la posguerra que los desarrollos científicos del misil balístico y la bomba atómica. A medida que el curso de la guerra cambiaba en su contra, el gobierno nazi demandó de sus expertos en balística que desarrollaran misiles, que lanzaban cargas explosivas siguiendo una extensa trayectoria parabólica. En 1944, los alemanes lanzaron 4.300 cohetes V-2 contra distintos puntos de Europa occidental e Inglaterra. El empleo del átomo para fines militares trajo efectos aún más dramáticos. En 1938, físicos alemanes habían experimentado con la fisión nuclear y los científicos de Gran Bretaña, Francia, la Unión Soviética y Estados Unidos se lanzaron a una carrera por construir ingenios atómicos. Finalmente, los esfuerzos nucleares de Estados Unidos, con el nombre en clave de Proyecto Manhattan dieron por fruto una bomba atómica. En julio de 1945 una explosión en pruebas en Nuevo México abrió la era nuclear. No se plantearon apenas objeciones oficiales a los catastróficos efectos potenciales del invento. Durante la Guerra fría, las armas nucleares, especialmente las propulsadas por misiles balísticos, amenazaron con destruir el planeta mediante una debacle atómica.
Rivalidad entre superpotencias y la Guerra fría
El fin de la II Guerra Mundial trajo consigo un cambio espectacular en las relaciones internacionales. La guerra socavó profundamente la posición dominante de potencias como Alemania, Japón, Gran Bretaña o Francia. A medida que estos países dejaron de ser potencias económicas, políticas y militares, dos nuevas superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética, ocuparon su puesto. Las políticas de estas dos superpotencias dominaron las relaciones internacionales y el equilibrio de poder mundial de los siguientes 45 años.
Los líderes de Estados Unidos y la Unión Soviética se aliaron en 1941 para derrotar a sus enemigos comunes. En último término, fueron los recursos materiales y militares de estas dos naciones los que pusieron fin a la guerra. Sin embargo esta alianza bélica, que siempre fue un “matrimonio de conveniencia”, se vino abajo poco después de 1945 debido a sus objetivos políticos contrapuestos y a sus profundas divergencias ideológicas. Para 1947 ambas partes se encontraban enfrentadas en los que los observadores políticos llamaron una “guerra fría”. Privada de una confrontación militar directa, la Guerra fría se extendió pronto más allá de Europa y asumió un carácter de rivalidad global ideológica y geopolítica que duró hasta el colapso de la Unión Soviética en 1991.
La Guerra fría no fue sólo una rivalidad entre superpotencias. En su centro estaba el conflicto entre dos sistemas políticos, económicos e ideológicos distintos, un conflicto que databa de la Revolución Rusa de 1917. Este combate entre el capitalismo y la democracia contra el socialismo y el partido único se manifestó en la división del mundo en alianzas militares y bloques políticos. La división llevó a una carrera armamentística sin precedentes que amenazó el planeta con la aniquilación nuclear. La Guerra fría provocó también crisis diplomáticas y guerras entre aliados de la Unión Soviética y Estados Unidos en Corea, Vietnam, Afganistán y otros países. Es más, la confrontación entre las superpotencias ejerció su influjo en las relaciones internacionales, las instituciones políticas y los sistemas económicos de sociedades de todos los rincones del planeta.
Muchas naciones, especialmente aquellas recientemente emancipadas de la administración colonial, trataron de evitar convertirse en peones durante la Guerra fría declarando políticas de no-alineamiento. No obstante, la Unión Soviética y Estados Unidos utilizaron estrategias militares y económicas para ganarse lo que el presidente estadounidense John F. Kennedy definió como “los corazones y las mentes de los pueblos subdesarrollados y no alineados del mundo”. Ambas partes apoyaron a menudo dictaduras brutales que protegían sus intereses geopolíticos. A medida que se desarrollaba la Guerra fría durante la década de 1960, la descolonización se intensificó.
Descolonización
Al igual que la Guerra fría, la descolonización (es decir, la pérdida de posesiones coloniales) dio a luz grandes cambios en la política mundial. La II Guerra Mundial preparó el escenario para un rápido colapso de los imperios europeos y japonés. En vísperas de la II Guerra Mundial, los países europeos, con la notable excepción de España, todavía controlaban bajo distintas denominaciones inmensos territorios en Asia, África y el Pacífico. En 1941, el primer ministro británico Winston Churchill podía proclamar confiadamente: “No he sido nombrado primer ministro de Su Majestad para presidir la liquidación del Imperio Británico”. El optimismo de Churchill era injustificado.
Las victorias alemanas y japonesas en Europa y Asia habían dado un golpe devastador al poder militar de las potencias coloniales europeas y hecho añicos su aura de invencibilidad. A medida que crecían los movimientos nacionalistas en las colonias y protectorados, la opinión pública en la metrópoli comenzó a ver en los imperios ultramarinos engorrosas cargas. La administración imperial aparecía como un lastre financiero poco atractivo a medida que la prolongación de la guerra estrangulaba la economía de las potencias coloniales. Comenzando en 1945, la descolonización se aceleró rápidamente. A medida que el imperialismo europeo sucumbía nacieron más de 90 naciones independientes y unos 800 millones de personas se hicieron responsables de sus propios destinos.
Para los años 90 el proceso de descolonización había terminado prácticamente. Los imperios europeos se han extinguido o se reducen a reclamaciones sobre pequeñas y dispersas posesiones. Igualmente, el resurgir de la democracia en Europa del Este, el colapso de la Unión Soviética y la reunificación de Alemania han sellado el fin de la Guerra fría. La II Guerra Mundial hizo surgir la descolonización y la Guerra fría y entre ambas forjaron los perfiles del mundo de la posguerra. Aunque parecen haber terminado, no está claro qué ocupara su lugar. Mientras tanto, los avances científicos y tecnológicos continúan haciendo prosperar la economía mundial. El conflicto árabe-israelí no ha sido definitivamente resuelto. Y tanto la autoridad de la ONU como el Derecho internacional son desafiados y reafirmados continuamente. De qué manera estas consecuencias de la II Guerra Mundial seguirán marcando nuestro futuro en los siglos venideros está por ver, pero comprender la guerra nos ayuda a comprender el futuro a medida que se desvela.
Por Herbert F. Ziegler
La II Guerra Mundial terminó con la rendición de Alemania el 8 de mayo de 1945 y la de Japón el 14 de agosto de ese mismo año. En cifras, este conflicto sobrepasa a cualquier guerra jamás librada. 1.700 millones de personas de 61 países se vieron envueltas en una lucha llevada a cabo en la tierra, el mar y los cielos de Europa, el Extremo Oriente, el Sureste asiático, el norte de África y las islas del Pacífico. El combate dejó un rastro de masacre y destrucción sin paralelo en la historia del hombre. La II Guerra Mundial se llevó las vidas de 55 millones de soldados y civiles, y produjo incontables destrucciones materiales. Más allá de las aterradoras e insondables estadísticas, esta guerra dejó una huella indeleble en todos los aspectos de la vida humana y conformó la historia del mundo de posguerra. Para toda una generación, la II Guerra Mundial fue sencillamente “la guerra”.
Dado lo mucho que la II Guerra Mundial ha marcado al planeta, es necesario algún grado de comprensión sobre ella para entender buena parte del presente. No obstante, la manera en que la gente entiende la guerra está afectada por su visión del mundo tras ella. La guerra fue mundial, mientras que los participantes sólo experimentaron algunos aspectos de ella, lo que hace únicas sus experiencias bélicas. Mientras que los japoneses denominan a la II Guerra Mundial la gran guerra de Asia Oriental, los chinos la llaman la guerra de Resistencia a la Agresión Japonesa. Para la mayor parte de los ciudadanos de la antigua Unión Soviética (URSS) sigue siendo la gran guerra Patriótica, mientras que los habitantes de las islas Salomón la conocen, simple y apropiadamente, como “la Gran Matanza”.
La política contemporánea y el trasfondo histórico también afectan a la visión actual de la guerra y por tanto a nuestra visión del mundo de la posguerra. Por ejemplo, los historiadores rusos suelen omitir o subestimar la importancia del desembarco de Normandía en 1944. Sin embargo, acentúan la importancia estratégica del Frente Oriental y las heroicas campañas del Ejército Rojo contra el III Reich. Los estadounidenses suelen ver el Día D como la campaña clave, dejando a un lado el papel crucial de la URSS en la victoria en Europa.
En pocas palabras, los distintos enfoques sobre la II Guerra Mundial han dado lugar a diferentes interpretaciones históricas. Quizá el balance más ecuánime se encontraría en una aproximación global, que diera menor importancia a los enfoques nacionales o regionales y se concentrara en el legado de la guerra a escala mundial.
El precio de la guerra total
El legado más inmediato de la II Guerra Mundial esta constituido por los daños materiales y los sufrimientos humanos que supuso. La I Guerra Mundial (1914-1918) estableció un modelo de guerra total que las naciones no tardaron en adoptar en este conflicto. Un concepto fundamental de la guerra total es la premisa de que la lucha se desarrolla entre sociedades y poblaciones enteras. Por tanto, la II Guerra Mundial hizo uso de enormes cantidades de recursos económicos y humanos. Por ejemplo, la movilización militar afectó a 110 millones de personas. Además la naturaleza del conflicto hizo que participara un número sin precedentes de mujeres y niños, a menudo de uniforme. En 1943 la Unión Soviética había alistado a 900.000 mujeres (un 8% de sus efectivos militares) en el Ejército Rojo. A medida que el III Reich se descomponía, Hitler llamó a filas a muchachos de hasta 12 años de edad para defender a su patria. La movilización de recursos humanos, las destrucciones materiales sin precedentes y la cifra escandalosa de bajas formaron parte del coste de la guerra.
Durante su curso, poblaciones enteras se convirtieron en blancos legíti

La guerra total afectó también a la economía mundial. Al final de la guerra, Estados Unidos producía más de la mitad de los bienes y servicios del mundo. La guerra arrasó todas las regiones industrializadas del mundo salvo Norteamérica. Buena parte de Japón y Europa central y oriental fueron devastada: las ciudades cubiertas de ruinas por los bombardeos, las industrias y las vías de comunicación destrozadas, las vías fluviales estranguladas por los escombros. La producción agrícola cayó en picado y en Europa 45 millones de refugiados dependían de la ayuda americana para sobrevivir. Pero aunque pueda medirse su coste en vidas humanas, industrias y edificios, la guerra produjo mucho más que eso.
La Organización de las Naciones Unidas
Otro legado de la II Guerra Mundial fue la creación de una nueva organización supranacional dedicada a la promoción de la paz, la cooperación y los derechos humanos. En 1945 los aliados, determinados a mantener una paz tan costosa de ganar, fundaron la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La ONU es una asociación de naciones soberanas que proporciona el mecanismo para mediar en conflictos internacionales y encontrar soluciones a los problemas que traspasen las fronteras y los medios de los estados nacionales.
El documento fundacional de la organización, la Carta de las Naciones Unidas, era un tratado internacional que obligaba a los estados miembros a arreglar sus disputas por medios pacíficos. La responsabilidad principal en el mantenimiento de la paz y la seguridad recayó en el Consejo de Seguridad, formado por 15 países. Para hacer cumplir sus decisiones, el Consejo puede imponer sanciones económicas a los países que amenacen la paz. Puede enviar misiones de paz a las zonas en conflicto para interponerse entre los beligerantes o imponer un acuerdo de paz. Como último recurso, el Consejo puede autorizar a coaliciones de estados miembro a utilizar la fuerza para resolver un conflicto.
La efectividad de los esfuerzos de la ONU a favor de la paz se ha debatido a menudo, pero la mayoría de los expertos admite que la ONU ha ejercido una influencia positiva sobre las vidas de muchas personas. A través de sus agencias especializadas, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), o el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la ONU pretende erradicar los principales problemas que afectan a la mayoría de la población. Las agencias de la ONU en todo el mundo combaten las epidemias y el hambre, luchan por los derechos de mujeres y niños, ayudan a los refugiados, ayudan a incrementar la producción agrícola y dan préstamos a los países en desarrollo. En los últimos diez años, por ejemplo, las agencias de la ONU potabilizaron el agua de regiones rurales en las que viven 1.300 millones de personas, ayudaron al establecimiento de programas de control de natalidad y erradicaron la viruela.
Justicia en Nuremberg y Tokio
La II Guerra Mundial contribuyó también al desarrollo del Derecho internacional. Los aliados victoriosos determinaron llevar ante los tribunales a los responsables del estallido de la guerra y de muchas de sus atrocidades. Al final de la guerra los aliados acordaron formar tribunales militares internacionales en los que se juzgaron a los responsables de crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y crímenes contra la paz.
En los juicios de Nuremberg (celebrados en esa ciudad alemana desde noviembre de 1945 hasta octubre de 1946), los principales acusados eran los principales dirigentes del régimen nazi de entre los que habían sobrevivido. Otros como Adolf Hitler, el ministro de Propaganda Joseph Goebbels y el ministro del Interior Heinrich Himmler se habían suicidado para evitar ser juzgados. En Nuremberg también se juzgó a los industriales que se habían aprovechado de la mano de obra esclava y a médicos que habían experimentado con seres humanos. De los 22 convictos principales en Nuremberg, 12 fueron ejecutados. Los aliados occidentales establecieron otros tribunales especiales en sus zonas de ocupación y para 1960 habían juzgado y condenado a 5.000 criminales de guerra y ejecutado a 500. Los soviéticos también condenaron en juicios paralelos a otros 10.000 alemanes y ejecutaron a muchos de ellos.
El Tribunal Internacional de Crímenes de Guerra de Tokio (mayo de 1946-noviembre de 1948) sentenció a muerte a 7 de los 25 dirigentes japoneses juzgados por crímenes de guerra, entre ellos al primer ministro, el general Tojo Hideki. En todo el antiguo Imperio japonés se celebraron juicios por crímenes de guerra entre los que se juzgaron desde malos tratos a prisioneros de guerra hasta crueldad contra las poblaciones ocupadas. Más de 900 de los acusados fueron ejecutados.

Los supervivientes judíos y el establecimiento del Estado de Israel
Un resultado insospechado de la persecución nazi contra los judíos europeos fue el establecimiento de un Estado judío. El Holocausto agudizó el deseo de los supervivientes judíos y de los sionistas (nacionalistas judíos) de establecer en Palestina un Estado judío capaz de defender a los judíos supervivientes. Los sionistas se habían estado radicando en Palestina desde finales del siglo XIX, pero el final de la II Guerra Mundial aumentó las aspiraciones sionistas sobre estas tierras como refugio y como cumplimiento de un ideal religioso. Palestina, no obstante, no era un solar vacío que esperase a que los judíos se establecieran en él. Desde el final de la I Guerra Mundial, Gran Bretaña había administrado estas regiones tratando desesperadamente de mantener un equilibrio entre los intereses de los inmigrantes judíos y los de los árabes que poseían la tierra. Gran Bretaña limitó la inmigración y la acogida de judíos mientras prometía proteger los derechos políticos y económicos de los árabes, pero sus esfuerzos por llegar a un equilibrio justo fueron inútiles. La hostilidad árabe a la administración británica y a la inmigración sionista, junto con la resistencia judía a las cuotas de inmigración, condujo a repetidos estallidos de violencia que las fuerzas británicas apenas podían contener.
Poco después del final de la II Guerra Mundial, los británicos anunciaron su intención de abandonar Palestina. Pusieron el asunto palestino en manos de la recién inaugurada ONU en 1947. La Asamblea General de Naciones Unidas recomendó la partición de Palestina en dos estados, uno judío y otro árabe y la creación de enclaves internacionales como Jerusalén y Belén, que contenían lugares de culto de importancia religiosa para judíos, musulmanes y cristianos. Mientras que la partición fue aceptada por la mayoría de los judíos, la mayoría de los árabes de Palestina y de fuera de ella la encontraron descabellada. A medida que los británicos se retiraban de Palestina, estalló la guerra civil entre judíos y árabes. En mayo de 1948 los judíos de Palestina proclamaron la creación del Estado Libre de Israel, que provocó el ataque de las naciones árabes circundantes. La primera Guerra Árabe-israelí finalizó con la victoria del Estado judío. Además produjo el éxodo de más de la mitad de la población árabe de Palestina. Hasta el día de hoy, la hostilidad provocada por la creación de Israel amenaza la paz y la estabilidad de Oriente Próximo.
Ciencia y tecnología
La II Guerra Mundial sirvió como catalizador para muchos avances científicos y tecnológicos y estimuló la investigación y el desarrollo planificado. Antes del estallido de la guerra, los laboratorios de investigación británicos, alemanes y soviéticos ya libraban una “guerra de sabios” para desarrollar nuevas tecnologías bélicas. A medida que los gobiernos convertían la investigación y la industria militar en prioridades nacionales, los científicos y los técnicos produjeron una impresionante gama de ingenios y artefactos nuevos. Por ejemplo, la demanda militar para encontrar un método para detectar y designar blancos impulsó la invención del radar. Igualmente, el moderno motor turborreactor proviene del campo militar. La Oficina de Investigación y Desarrollo Científico de Estados Unidos estimuló la producción de artefactos destructivos, como la bomba de proximidad o el lanzagranadas antitanque (bazooka). Pero también ayudó a la introducción del DDT contra la malaria o el uso masivo de los antibióticos para tratar heridas.
Pero nada condicionó más la política y la estrategia militar de la posguerra que los desarrollos científicos del misil balístico y la bomba atómica. A medida que el curso de la guerra cambiaba en su contra, el gobierno nazi demandó de sus expertos en balística que desarrollaran misiles, que lanzaban cargas explosivas siguiendo una extensa trayectoria parabólica. En 1944, los alemanes lanzaron 4.300 cohetes V-2 contra distintos puntos de Europa occidental e Inglaterra. El empleo del átomo para fines militares trajo efectos aún más dramáticos. En 1938, físicos alemanes habían experimentado con la fisión nuclear y los científicos de Gran Bretaña, Francia, la Unión Soviética y Estados Unidos se lanzaron a una carrera por construir ingenios atómicos. Finalmente, los esfuerzos nucleares de Estados Unidos, con el nombre en clave de Proyecto Manhattan dieron por fruto una bomba atómica. En julio de 1945 una explosión en pruebas en Nuevo México abrió la era nuclear. No se plantearon apenas objeciones oficiales a los catastróficos efectos potenciales del invento. Durante la Guerra fría, las armas nucleares, especialmente las propulsadas por misiles balísticos, amenazaron con destruir el planeta mediante una debacle atómica.
Rivalidad entre superpotencias y la Guerra fría
El fin de la II Guerra Mundial trajo consigo un cambio espectacular en las relaciones internacionales. La guerra socavó profundamente la posición dominante de potencias como Alemania, Japón, Gran Bretaña o Francia. A medida que estos países dejaron de ser potencias económicas, políticas y militares, dos nuevas superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética, ocuparon su puesto. Las políticas de estas dos superpotencias dominaron las relaciones internacionales y el equilibrio de poder mundial de los siguientes 45 años.

La Guerra fría no fue sólo una rivalidad entre superpotencias. En su centro estaba el conflicto entre dos sistemas políticos, económicos e ideológicos distintos, un conflicto que databa de la Revolución Rusa de 1917. Este combate entre el capitalismo y la democracia contra el socialismo y el partido único se manifestó en la división del mundo en alianzas militares y bloques políticos. La división llevó a una carrera armamentística sin precedentes que amenazó el planeta con la aniquilación nuclear. La Guerra fría provocó también crisis diplomáticas y guerras entre aliados de la Unión Soviética y Estados Unidos en Corea, Vietnam, Afganistán y otros países. Es más, la confrontación entre las superpotencias ejerció su influjo en las relaciones internacionales, las instituciones políticas y los sistemas económicos de sociedades de todos los rincones del planeta.
Muchas naciones, especialmente aquellas recientemente emancipadas de la administración colonial, trataron de evitar convertirse en peones durante la Guerra fría declarando políticas de no-alineamiento. No obstante, la Unión Soviética y Estados Unidos utilizaron estrategias militares y económicas para ganarse lo que el presidente estadounidense John F. Kennedy definió como “los corazones y las mentes de los pueblos subdesarrollados y no alineados del mundo”. Ambas partes apoyaron a menudo dictaduras brutales que protegían sus intereses geopolíticos. A medida que se desarrollaba la Guerra fría durante la década de 1960, la descolonización se intensificó.
Descolonización
Al igual que la Guerra fría, la descolonización (es decir, la pérdida de posesiones coloniales) dio a luz grandes cambios en la política mundial. La II Guerra Mundial preparó el escenario para un rápido colapso de los imperios europeos y japonés. En vísperas de la II Guerra Mundial, los países europeos, con la notable excepción de España, todavía controlaban bajo distintas denominaciones inmensos territorios en Asia, África y el Pacífico. En 1941, el primer ministro británico Winston Churchill podía proclamar confiadamente: “No he sido nombrado primer ministro de Su Majestad para presidir la liquidación del Imperio Británico”. El optimismo de Churchill era injustificado.
Las victorias alemanas y japonesas en Europa y Asia habían dado un golpe devastador al poder militar de las potencias coloniales europeas y hecho añicos su aura de invencibilidad. A medida que crecían los movimientos nacionalistas en las colonias y protectorados, la opinión pública en la metrópoli comenzó a ver en los imperios ultramarinos engorrosas cargas. La administración imperial aparecía como un lastre financiero poco atractivo a medida que la prolongación de la guerra estrangulaba la economía de las potencias coloniales. Comenzando en 1945, la descolonización se aceleró rápidamente. A medida que el imperialismo europeo sucumbía nacieron más de 90 naciones independientes y unos 800 millones de personas se hicieron responsables de sus propios destinos.
Para los años 90 el proceso de descolonización había terminado prácticamente. Los imperios europeos se han extinguido o se reducen a reclamaciones sobre pequeñas y dispersas posesiones. Igualmente, el resurgir de la democracia en Europa del Este, el colapso de la Unión Soviética y la reunificación de Alemania han sellado el fin de la Guerra fría. La II Guerra Mundial hizo surgir la descolonización y la Guerra fría y entre ambas forjaron los perfiles del mundo de la posguerra. Aunque parecen haber terminado, no está claro qué ocupara su lugar. Mientras tanto, los avances científicos y tecnológicos continúan haciendo prosperar la economía mundial. El conflicto árabe-israelí no ha sido definitivamente resuelto. Y tanto la autoridad de la ONU como el Derecho internacional son desafiados y reafirmados continuamente. De qué manera estas consecuencias de la II Guerra Mundial seguirán marcando nuestro futuro en los siglos venideros está por ver, pero comprender la guerra nos ayuda a comprender el futuro a medida que se desvela.
30 comentarios:
La lectura de el código hammurabi habla sobre los distintos tipo de robos que había antes y sobre los castigos que les ponían a cada uno dependiendo de el delito que cometieran a los mataban por los delitos de robos uno de los casas habla sobre un señor que presenta una acusación contra otra persona por la denuncia de un homicidio pero no le puede probar la acusación el acusado será castigado con la muerte recomiendo esta la lectura para aprender sobre los distintos tipos de delitos y sus castigos según la gravedad del delito aparte que esta interesante la lectura.
Eduardo Solorzano Rios
la lectura pues mi opinion es que los tipos de robos que habia antes y los castigos, los delito que hacian antes pues se debian de castigar pero no de esa manera con la muerte, puede aver otros castigos pero de eso se trata eso codigo a hammurabi la lectura tambien esta inetresante por que tambien habla de asesinatos que ami eso no me agrada pero si me gusta algunos castigos que aplicaban estaban buenos como el de castigarlos con la muertes esta bueno, y que le cambien un poco los castigos por que estan muy fuertes pero algunos me gustan y algunos no mas lo de la muerte pero ya se que no se puede cambiar al codigo pero ni modo los delitos tambien estaban graves con eso si estoy de acuerdo por que asian homicidios bueno ese es mi comentario esta bien interesante
Pues estoy en contra de eso por que no se deveria de matar sino de actuar con responsabilidad y aplicarles una condena de carcel o de plano pues pagar lo justo por ejemplo:el que re robo un buey una baca y el burro no me parece que lo ayan matado otro ejemplo muy claro es del señor qu es e robo una propiedad religiosa en lugar de matarlo deverian aplicarle una condena de carcel.otro ejemplo cotidiano que simere pasa es el robo de plata en vez de matarlo como siempre que exista un acta y una condena de carcel.
ana paula
NO PORQUE SOLO LO ESTA ACUSANDO DE HOMICIDIIO PERO SI LAS AUTORIDADES NO TIENEN PRUEBAS NO LO NPUEDEN DE ACUSAR DE ALGO QUE ALONMEJOR NO HIZO.NO PODRIA SER CASTIGADO CON LA MUERTE PORQUE EL ACUSADOR NO TIENE DPRUEBAS.DEL SEGUNDO CASO PARA MI EL RIO NO LOGRARA ARRASTRARLO Y AL SEÑOR DE LA ASIENDA NO CREO QUE SE ABENTARA AL RIO PORQUE NO CREO QUE SE AVIENTE.SI EL SEÑOR PRESENTA ESE TESTIMONIO Y ES FALSA SOLON SI SE DAN CUENTA LO MAS PROBABLE ESQUE LAS AUTORIDADES LO DETENGAN.NO PORQUE LO DEL GRANO DE PLATA NO VALIERA LA PENA.SI CAMBIO LO DICTADO Y NO LO TENIA QUE ASER ALOMEJOR LO SUSPENDEN PERO SI CREO QUE VOLVIERA A SENTARSE CON LOS JUECES.
La lectura del código Hammurabi habla sobre los castigos que serán impuestos a aquellas personas que sean acusadas de algún robó o homicidio, el castigo recibido para casi todos los delitos era la muerte. Por ejemplo si una persona robaba tenia que pagar diez veces el valor de lo que se robó y si esa persona no tenía con que pagar esa cantidad lo castigarían con la muerte. También habla acerca de los delitos que se cometían antes anqué algunos de ellos se siguen cometiendo como los robos o homicidios. Bueno anqué algunos de los castigos eran un poco exagerados por que hagas lo que hagas no tienes porque matar a alguien.
ana esther 1b bachi 25
habla sobre como eran los castigos antes , como robaban , que eran lo que robaban , como los mataban a los que robaban yo pienso que tal vez si estaban bien esos castigos y por otra parte no una por que hay algunos que si se lo merecían pero había otros que no y también los castigos eran muy fuertes y también envés de eso por que no los castigaban nada mas con cárcel y actuar con responsabilidad la lectura me gusto mucho por que es de esos temas que no puedes dejar de leerlos y también por que habla de como eran las leyes antes y como vivía la gente con esas leyes
luis fernando 1a bachillerato: 25
Me parece muy bien, pues es justo que se castigue al ladrón, o persona que quiere el objeto o animal que no es de su propiedad, lo que mas me gusto fue que habla mucho de la justicia pero lo que no me gusto fue que castigaban a las personas con la muerte, pero siendo culpables no deberían quitarles la vida, para ello deberían hacer castigos que no tengan que atentar contra su muerte, pues no son nadie para privarles la vida. Lo que mas me llamo la atención es que son por actos no tan graves como que a una persona se le extravié una cosa.
perla viridiana carmona carrillo 1°B bachi. 25
La lectura del código Hammurabi es una historia que habla de personas que cometen distinto tipos de robo que dicen que algunos que si los cometen pero no pueden ser comprobados, también están algunos casos en los que si son comprobados y dice cómo van a hacer castigados y las condenas que van a pagar. También habla de un caso como el del señor que presenta una acusación hacia otra persona por haber cometido un homicidio pero a la vez este no le puede comprobar que realmente haya hecho este delito así que el señor es condenado a muerte. Esta lectura nos sirve para darnos cuenta sobre delitos que aun no se han acabado en este país.
Pues en lo particular me gusto mucho la lectura ya que me hizo reflexionar. Muy buna lectura.
Daniela Martínez 1º A Bach. 25
SE ME HACE UNA INJUSTICIA LO QUE HACIAN CON LOS QUE COMETIAN ALGUN DELITO YA QUE A PESAR DE QUE HACIAN UN MAL A LA SOCIEDAD NO MERECIAN LA MUERTE, SINO UN CASTIGO QUE EQUIVALIERA AL DELITO QUE HABIAN COMETIDO, APARTE DE QUE SI NO ESTABAN SEGUROS DE QUE HABIA COMETIDO UN DELITO NO TENIAN QUE CASTIGARLO ASI, SINO INVESTIGAR SI EN VERDAD HIZO ALGO MAL.
CREO QUE SON MUY IRRESPONSABLES YA QUE NO TIENEN EL DERECHO DE QUITARLE LA OPORTUNIDAD DE REHABILITARSE Y EMPEZAR UNA NUEVA VIDA POR UN BUEN CAMINO YA QUE AL RECIBIR UN CASTIGO QUIZAS REACCIONARIA.
ISBEIDI GUADALUPE FARIAS BOVADILLA 1ºA BACH 25
La lectura del Código Hammurabi habla sobre los castigos a las personas
Que robaban ya que si robaban cometian un delito el cual se tenia que catigar y tener que ser pagados o casitgados por lo que hicieron. Yo en tendi que si las personas que robaban o hacian algun homicidio se casigaban era recibir la muerte por que hiso esa persona . lo que me gusta de esta lectura es que se casitigan a las personas que asen mal a las demas y mas que nada que simpre de ve aver justicia para todas las persona sea el delito que cometa debe recibir un castigo ya que tambien no simpre se pude castigar nada mas con la muerte como lo dice en la lectura ya que podrian castigar a las personas con otras cosas pero no quitarles la vida ya que es algo a lo que todos tenemos derecho. En lo personal esta lectura nos ayuda a saber que hay muchos delitos en nuestro pais y que podemos combatirlos con la justicia y no solo con quitar la vida a una persona .
Ma . del Rocio Torres Montaño. Bachi 25 ,1b
la lectura del codigo de hammurabi trata sobre los tipos de robos y castigos que se le designaban a cada persona segun el delito que cometieran un castigo que era el mas comun era castigar con la muerte, de hecho en este codigo cuenta un suceso donde a un individuo se le da este castigo para mi estos casos o castigoos que en este codigo se presenta son muy fuertes por que no se me hace justo que una persona tenga el derecho de quitarle la vida a otra pero este codigo ya esta y las muertes que se realizaron tambien recomiendo esta lectura porque para mi se mostro interesante y asi poder conocer mas sobre el tema
pues esta lectura habla de los robos que habia antes con las personas de ese lugar y los castigos que se les ponian segun su delito ya que algunos castigaban con la muerte, aunque agan un daño a la sociedad creo que no se merecen la muerte en algunos casos no lo comprobaran por ejemplo el que robo una vaca un buey y creo tambien que era un burro lo mataron eso la verdad que no me parece ya que los deberian de castigar con otras cosas como meterlos a la carcel por un devido tiempo segun el delito pero pues bueno de eso se trataba este codigo
La lectura sobre el código hammurabi se me hizo muy interesante ya que me di cuenta de la forma en como realizaban los robos en la época antigua y los castigos que se les imponía según su delito pero este castigo se hacia de una forma muy cruel y muy exagerada ya que se les asesinaba así haya echo un delito mínimo pero por otra parte pienso que en ese lugar había mucha justicia y que los hombres tomaban conciencia del castigo que se les impondría si realizaban alguno de estos actos delictivos asi que se la pensaban mas antes de actuar bueno pues ese es mi comaestra¡¡¡
Bueno como nos damos cuenta esta lectura del código Hammurabi trata sobre los robos y castigos que se les daba a las personas por una parte esta bien que los castigaran por hacer mal, pero lo que no pues se me hacia justo que los castigaban con la muerte. Y aparte que tal ves no estaban seguros si era verdad o no el delito. Pues lo que mas me llamo la atención es que pues vemos como era las leyes antes que por un delito no tan grave ya se les daba la muerte y algunos de los castigos eran muy exagerados. Para mi la lectura fue muy interesante.
El código Hummurabi se me hizo muy interesante porque habla sobre los robos que había antes y como se les castigaba de acuerdo a su delito hablaba sobre una situación de un señor que había acusado a otro señor por un delito grabe que era el homicidio y si no daba pruebas iba a ser castigado y lo iban a matar y para que cumpliera con el castigo asiendo y pues a mi punto de vista no se me hacia justo que los castigaran así porque pues había otras maneras para castigar ala gente no necesariamente tenia que ser la muerte.
Bueno para empezar quiero comentarles que esta lectura es muy importante porque habla de gente pobre y de gente rica. hay gente rica que se hace pobre de un día para otro y hay gente pobre que se hace rica de un día para otro como :hay diferentes cosas como: pues la gente pobre se puede o se hace rica por lo del narcotráfico o también hay muchas muchachas que se venden por si solas y de esa forma se hacen ricas .y los ricos que se vuelven pobres es porque tienen una o muchas deudas y les embargan sus cosas. También la lectura habla de que la gente pobre que se vuelve rica aprovecha y gasta el dinero a lo nango se podría decir. lo mejor seria tener nuevos pobres porque así ellos ya recapacitan lo que les paso y porque cusa razono motivo se hizo pobre.
Bueno para empezar quiero comentarles que esta lectura es muy importante porque habla de gente pobre y de gente rica. hay gente rica que se hace pobre de un día para otro y hay gente pobre que se hace rica de un día para otro como :hay diferentes cosas como: pues la gente pobre se puede o se hace rica por lo del narcotráfico o también hay muchas muchachas que se venden por si solas y de esa forma se hacen ricas .y los ricos que se vuelven pobres es porque tienen una o muchas deudas y les embargan sus cosas. También la lectura habla de que la gente pobre que se vuelve rica aprovecha y gasta el dinero a lo nango se podría decir. lo mejor seria tener nuevos pobres porque así ellos ya recapacitan lo que les paso y porque cusa razono motivo se hizo pobre.
Bueno para empezar quiero comentarles que esta lectura es muy importante porque habla de gente pobre y de gente rica. hay gente rica que se hace pobre de un día para otro y hay gente pobre que se hace rica de un día para otro como :hay diferentes cosas como: pues la gente pobre se puede o se hace rica por lo del narcotráfico o también hay muchas muchachas que se venden por si solas y de esa forma se hacen ricas .y los ricos que se vuelven pobres es porque tienen una o muchas deudas y les embargan sus cosas. También la lectura habla de que la gente pobre que se vuelve rica aprovecha y gasta el dinero a lo nango se podría decir. lo mejor seria tener nuevos pobres porque así ellos ya recapacitan lo que les paso y porque cusa razono motivo se hizo pobre.
yo opino sobre el comentario de jorge que no lo explica claramente y como quien dice no es muy explicito
En mi opinio n no tenia idea de que la sociedad francesa llamava a los ricos parvenus (Recien llegados).
Bueno alo que es el tema es cierto la gente rica siempre nace siendo pobre mas que hay exepciones como que una persona que es rica ahora pudo haber recibido una herencia o algo por asi decirlo nacen o vuelven siendo egoistas mas que hay unos que cambian y otros no.
Ecuanto los pobres algunos ricos los tratan mal ya que es deacuerdo a como los educaran claro esta
pero tambn los pobres bueno algunos crecen odiando alos ricos a que se presenta este caso ya sea por que ellos saben lo que fue ganarse el dinero poco a poco y trabajar por ello.
Mas que la verdad la mayoria de los ricos tambien tuvieron que trabajar para tener todo lo que tienen.
(Cris Bonoz Ramirez )4A
1B CARLOS VERA :3 ,,lo que entendí sobre es sistema feudal fue que se desarrollo como consecuencia de la necesaria seguridad en un mundo violento y en desorden , sobre la seguridad que las autoridades confiaban en los signos celestiales para dictar su veredicto de culpabilidad o inocencia.y que había distintos tipos de juicios o pruebas como la de hierro candente ,, consistía en que el acusado debía coger con las manos un hierro al rojo por cierto tiempo ,( El hierro candente era muchas veces sustituido por agua o aceite hirviendo, o incluso por plomo fundido).
también estaba La ordalía por el agua : era muy practicada en Europa para absolver o condenar a los acusados. trataba: de bastaba con atar al imputado de modo que no pudiese mover ni brazos ni piernas y después se le echaba al agua de un río, un estanque o el mar. Se consideraba que si flotaba era culpable, y si, por el contrario, se hundía, era inocente, porque se pensaba que el agua siempre estaba dispuesta a acoger en su seno a un inocente mientras rechazaba al culpable ,,,,
también estaba la La ordalía que fue, pues, practicada como una apelación a la divina providencia para que ésta pesase sobre los combates o las pruebas en general, y los obispos se esforzaron en humanizar todo lo que en ella había de cruel y arbitrario.
Hugo Antonio Coria Llerenas 1 "A"
Bachillerato #25. Historia.
sistema feudal.
según yo entiendo, el sistema feudal estaba siendo aplicado por los del medievo, ya que según la creencia de ese entonces tenían que tener a dios en la vida cotidiana lo cual de acuerdo a su definision de justicia,
tenían que ser aplicadas las normas al no pecar y los que no respetaran esto se les aplicaba un castigo, que en lo que ami respecta eran demasiado sádicos estos castigos.
Bueno ahora voy a explicar lo que entendí de estos castigos.
Bueno el primero que menciona es el combate y el duelo en el cual elegían a un campeón y el se ganaba el derecho de su inosensia esto solo se aplicaba en occidente.
El segundo que se menciona es la ordalía el cual Consistía en pruebas que en su mayoría estaban relacionadas con torturas causadas por el fuego o el agua, donde se obligaba al acusado a sujetar hierros candentes, introducir las manos en una hoguera o permanecer largo tiempo bajo el agua. Si alguien sobrevivía o no resultaba demasiado dañado, se entendía que Dios lo consideraba inocente y no debía recibir castigo alguno.
este castigo ero poco conocido en Europa.Un ejemplo de esto es el del "pan y el agua". También incluían
la del hierro ardiente que consistía en que el acusado debía de sostener un hierro ardiente durante cierto tiempo.El hierro candente era muchas veces sustituido por agua o aceite hirviendo.La hoguera era otro castigo en la que como su nombre lo indica consistía en que el acusado era quemado vivo.esto era mas aplicado a los acusados por brujería y erejia.
Esto es lo que yo comprendí (también complete algo de informasion).
Hugo Antonio Coria Llerenas 1 "A"
Bachillerato #25. Historia.
sistema feudal.
según yo entiendo, el sistema feudal estaba siendo aplicado por los del medievo, ya que según la creencia de ese entonces tenían que tener a dios en la vida cotidiana lo cual de acuerdo a su definision de justicia,
tenían que ser aplicadas las normas al no pecar y los que no respetaran esto se les aplicaba un castigo, que en lo que ami respecta eran demasiado sádicos estos castigos.
Bueno ahora voy a explicar lo que entendí de estos castigos.
Bueno el primero que menciona es el combate y el duelo en el cual elegían a un campeón y el se ganaba el derecho de su inosensia esto solo se aplicaba en occidente.
El segundo que se menciona es la ordalía el cual Consistía en pruebas que en su mayoría estaban relacionadas con torturas causadas por el fuego o el agua, donde se obligaba al acusado a sujetar hierros candentes, introducir las manos en una hoguera o permanecer largo tiempo bajo el agua. Si alguien sobrevivía o no resultaba demasiado dañado, se entendía que Dios lo consideraba inocente y no debía recibir castigo alguno.
este castigo ero poco conocido en Europa.Un ejemplo de esto es el del "pan y el agua". También incluían
la del hierro ardiente que consistía en que el acusado debía de sostener un hierro ardiente durante cierto tiempo.El hierro candente era muchas veces sustituido por agua o aceite hirviendo.La hoguera era otro castigo en la que como su nombre lo indica consistía en que el acusado era quemado vivo.esto era mas aplicado a los acusados por brujería y erejia.
Esto es lo que yo comprendí (también complete algo de informasion).
Este blog trata sobre algunos acontesimientos que pasaron tiempo atras como: Durante esa epoca uvo ricos y pobres despues de la guerra fue el resultado, tambien habla de como se dividen las diferentes clases sociales, despues huvo un movimiento armado llamado la guerra fria y tambien surgieron distintas instituciones como la OTAN (Organizacion del tratado del atlantico norte) despues surgio una batalla de la OTAN vs pacto de varsovia que este comprendia la acusacion de diversos puntos al querer establecer siertos vinculos con la ONU. Tambien como todos sabes huvo siertas etapas cronologicas de nuestros antepasados lo cual fue muy importante para el desarrollo del ser humano. El feudalismo fue una etapa muy dura debido a que tienen siertos privilegios sobre siertas personas y sobre las otras solo era para esclavisarlas y si no entendian les ponian unos castigos doloroso que casi siempre llevavan a la persona a la muerte.
otro acontesimiento importante es la segunda guerra mundial que luchaban por el poderio de tierras y se crearon unas alianzas y culmino asta que un grupo se rindio.
nancy karina lopez lopez Mi opinión sobre el texto es que en el tiempo de feudales era muy importante dios pero tenía un diferente modo de prensar que dios quería una justicia muy cruel por hacer algo malo. Por eso se usaba mucha la violencia y desorden. También se usaba la ordalía que eran pruebas para saber si la persona era inocente o no. Pienso que las pruebas eran muy violentas porque no eran justas. Como una de las pruebas que te echaban al rio si flotaba que era culpable y si por el contario se hundía eras inocente. Pues ahora sabremos que no es así. Esta es mi opinión sobre el documento
Ho Ho Hola Maestra ;D Pues el sistema feudal se desarrollo en la epoca medieval era un timepo en el que para ellos los dioces era una cosa GRANDE y las personas tenian una forma rara , tonta , torturante e ilogica ya que sus formas en la que castigaban a las personas que hacian cosas malas (robar,matar,etc) pues ya que para mi no era necesario llegar a grandes extremos por cosas así , alomejor si estaban en sU derecho de hacer justicia por las cosas malas que hacian pero llegar a , matar , quemar,cortar ,mutilar, estirar , humillar , etc no es una forma para que las personas dejaran de hacer eso y se comportaran bien ; Ya que solo se ubicaban por sus creencias ejemplo de que los metian al fuego y si salia sin ampollas ni quemaduras decia la verdad y si moria o salia con quemaduras era mentira pues es algo ILOGICO Y TONTO ya que si una persona la meten al fuego es ovio que saldra calcinado ¬¬ eran tantas sus creenecia que quiero poensar que si veian a una señora despeinada y en fachas pensaban que era una bruja como no saben si era una curandera para pronto decia "BRUJERIA" era tanto su trauma de torturar gente que ni les preguntaban que onda! o con echos por que en 1º lugar siempre estaban sus creencias pero nunca reaccionaron de una manera responsable, Pues la gente cambia y se corrige a palabras no a mutilaciones, quemaduras, golpes etc! Bueno a mi criterio esa es la opnion que yo tengo(: ailas!
Atte: Brianda Magaña Cruz♥ "1A"
Carlos Adrian Constantino Sánchez 1B
Lo que yo aprendí de este texto que en el tiempo de los feudales tenían otras formas de pensar, y se castigaban a las personas cruelmente, aunque algunos si se lo merecían, pero los que eran inocentes? También en aquella época tenían otras religiones y otras culturas, y pues lo que yo pienso de este texto que era un época de injusticias, y la gente que tenía mucho poder que eran los reyes, y la gente rica podían abusar de la gente pobre, los campesinos, y pues ahorita ya han cambiado las cosas, pero al igual se siguen cometiendo muchas injusticias.
Publicar un comentario